Por Francisco Sanchis Gadea
El pueblo de Polop tuvo su origen y la razón de su existencia en dos circunstancias que se repiten en algunos otros pueblos: su ubicación sobre un cerro convertible en castillo para la defensa y la abundancia de aguas en las inmediaciones.
En los años de copiosas lluvias, las aguas no eran aprovechadas en su totalidad por los predios de su término. Las escorrentías, los excedentes y los caudales de algunas fuentes que brotaban en la rambla discurrían hacia el mar siendo aprovechadas, sin regulación, por propietarios de tierras limítrofes. Esta situación dio lugar a que Beatriz Fajardo de Mendoza, Señora de la Baronia de Polop, que comprendía los territorios de la Nucia, Alfaz de Polop, Benidorm y Chirles, reglamentara estas aguas y mandara construir una acequia para riego de varias heredades con tierras de secano escasamente rentables.
Por escritura pública otorgada, 1º de abril de 1666, en el castillo de Polop, por encontrarse en obras su Ayuntamiento, la Señora fundó un “Nuevo Riego”, así se titulaba inicialmente y con posterioridad “Riego Mayor de Alfaz”. A cada uno de los “súbditos” que desearon formar parte de esa “confederación” les concedió, por cada heredad beneficiada, el derecho a riego de dos horas en cada tanda de quince días.
Las consecuencias que se derivaron fueron satisfactorias para toda la comarca pues dio trabajo, durante años, a varios peones en la ejecución de las obras y, asimismo, reportó mayores beneficios a la propietaria y sus herederos con la imposición de nuevos impuestos.
La “nueva acequia”, conocida popularmente como la “Sequia Mare”, tiene su inicio en el barranco de Polop y transcurre por los términos de Polop, Nucia, Alfaz y Benidorm con una longitud aproximada, acequia principal y brazales, de 25 kilómetros, fertilizando 180 heredades con unas 1200 hectáreas. El agua provenía de la fuente de la “Mata”, sobrantes del “Chorro” de Nucia y otros manantiales que discurrían por la vertiente del terreno. Los vecinos de Benidorm entendieron, en esos años, que la riqueza provenía de la agricultura y decidieron formar parte de la “sociedad” establecida para los vecinos de Polop lo que supuso, tras finalizar una segunda fase de obras, la llegada de las aguas hasta las tierras y pueblo de Benidorm, solucionando el grave problema del agua para el consumo.
Algunos años más tarde, se reglamentó, nuevamente, el riego, dividiéndose en “dominio directo” y “dominio útil”. Estos conceptos son propios del régimen señorial totalmente distintos a la actual definición de propiedad pues la acequia, los brazales y el agua eran propiedad del señor y el disfrute del riego es del particular para su uso agrícola pagando al señor con posibilidad de vender cada parte, independientemente, su dominio. A pesar de la desamortización y la desaparición de los señoríos, el “Reg Major” continuó hasta principios de siglo XX con un sistema de propiedad compartida similar a la enfiteusis. Fue el único riego que separaba la propiedad del agua de la tierra hasta el extremo de que hubo propietarios que se desprendieron de la tierra y mantenían la propiedad del agua porque así les resultaba más lucrativo.
Polop, además de ser un bello pueblo, era conocido por la abundancia y calidad de sus aguas. Durante siglos los pueblos que pertenecieron a su Baronia se beneficiaron de ellas. El aporte de las aguas de este nuevo riego y otras contribuyeron, entre otros, a la creación del municipio de Benidorm y al despegue de esa gran “aventura” que se llamó Turismo y nunca se ha manifestado, explícitamente, un reconocimiento, un simple gesto, hacia el pueblo de Polop que, injustamente, a largo plazo, ha sido el gran perjudicado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario