Por Javier Garcia Barrera, CORC, Párroco de Callosa d´en Sarrià
Formación del Rosario.
Siglo XII
Aunque ya existía la costumbre de repetir avemarías en número variable, fue en el s XII cuando se fijó el número de 150, equivalente al de los salmos, para acompañar a los monjes mientras ellos recitaban los salmos del oficio divino.
Siglo XIII
Nuestra Señora se aparece a Santo Domingo de Guzmán, le entrega el rosario y le impulsa a difundirlo por el mundo. Santo Domingo cumplió este encargo “con la más acendrada fe en la devoción del santo Rosario, que fue el primero en propagar, y que personalmente y por sus hijos llevó a los cuatro ángulos del mundo” (León XIII, “Supremi apostolatus”).
Siglo XIV
Los cartujos intercalan el padrenuestro y meditan distintos momentos de la vida del Señor. Añaden “Jesús” al avemaría.
Siglo XV
El Beato Alano de Rupe (1428-1475), dominico, unificó los elementos del Rosario y le dio forma definitiva. Eligió el nombre de los quince misterios y fundó las cofradías del Rosario. Otros dominicos colaboran.
En esos años se añaden las letanías y se completa el avemaría añadiendo la parte final: “Santa María, madre de Dios, ruega por … Los Papas aprueban el Rosario (Sixto IV en 1479), y le otorgan indulgencias (Inocencio VIII en 1485, bula Sacer Praedicatorum Ordo).
Siglo XVI. Expansión. Lepanto.
- Las cofradías del Rosario se extienden por todas partes
- Los dominicos propagan el Rosario en la América recién descubierta. Pronto adquirió gran popularidad.
- 1569. San Pío V en la bula “Consueverunt Romani Pontifices” estableció oficialmente la forma de rezar el Rosario que se ha mantenido hasta ahora.
- 1571 (7 de octubre) se organizó una flota que se enfrentó a la armada turca -más numerosa- en el golfo de Lepanto. Esta famosa batalla supuso un gran alivio para los cristianos, que atribuyeron la victoria a la intercesión de la Santísima Virgen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario